Inicio Episcopologio

Episcopologio

Nació en Benimarfull –provincia de Alicante y diócesis de Valencia– el 5 de diciembre de 1944. Nombrado obispo de Santander, el 23 de agosto de 1991, hasta el 23 septiembre de 2006, día en que tomó posesión como obispo titular de la diócesis de Huelva.
Fue ordenado sacerdote en Valencia el 25 de mayo de 1972. Tras ser coadjutor en una parroquia de Gandía, fue nombrado rector del Seminario Menor. Durante el curso 1980-81 realiza estudios de Teología Espiritual en la Universidad Gregoriana de Roma.
El 21 de noviembre de 1984 fue nombrado Obispo titular de Bladia y Auxiliar de Valencia. Recibió la Ordenación Episcopal el 27 de diciembre de 1984 en la Catedral de Valencia.
En la CEE fue presidente ante de la Comisión Episcopal del Clero desde 2005. Fue miembro de esta Comisión entre 1987 y 1993.
Miembro de la Comisión Episcopal de Liturgia entre 1993 y 1996, de la Comisión Episcopal de Pastoral entre 1996 y 1999, cuando fue nombrado Presidente de esta Comisión hasta 2005. Desde 2011 es miembro de esta misma Comisión.

Nació en Barrio Panizares del Tozo (Burgos), el13 de junio de 1916. Obispo de Santander, 4 de diciembre de 1971. Llegó a la diócesis el 16 de enero de 1972. Juan Pablo II aceptó, el 23 de agosto de 1991, su renuncia al gobierno pastoral de la Diócesis que le había presentado por razones de edad, a tenor del canon 401 del Código de Derecho Canónico. Cursa sus estudios y se gradúa en la Universidad Pontificia de Comillas.
Párroco de Mortera –diócesis de Santander–.
Más tarde profesor en el seminario diocesano de psicología empírica y filosófica.
Canónigo desde 1954.
Director del Secretariado catequístico diocesano de Santander.
Consiliario diocesano de los Hombres de Acción Católica.
Fue Delegado episcopal de Cursillos de Cristiandad.
Presidente de la Comisión diocesana de equipos y reuniones sacerdotales.
Vicario episcopal de Religiosos y Religiosas en 1963.
Vicario General de la diócesis de Santander 1968-1969.
Nombrado por Pablo VI Obispo Auxiliar de Sevilla en el 1969, fue Vicario General de la comarca de Jerez de la Frontera (Cádiz). Ha sido miembro de las Comisiones Episcopales del Clero, de Medios de Comunicación Social, Pastoral y Comisión Mixta de Obispos-Superiores Religiosos.

Fue consagrado en la Catedral de Toledo, como Obispo Auxiliar de Mons. Cirarda, el 14 de diciembre de 1969 y se incorporó a la Diócesis de Santander el 18 del mismo mes.
Obispo Consiliario de la Acción Católica Española en 1972, fue nombrado Obispo Prior de las Ordenes Militares en Ciudad Real en 1976 y en febrero de 1980 Obispo de la nueva diócesis de Ciudad Real.

Fue Obispo Auxiliar de Mons. Don José Eguino y Trecu desde 1956 hasta 1961 y rigió la Diócesis como Administrador Apostólico desde la muerte de Mons. Eguino hasta la entrada de Monseñor Beitia. Pasó a Badajoz como Obispo Coadjutor con derecho a sucesión y fue nombrado Obispo Residencial en 1971. Dimitió por motivos de enfermedad en 1979.
Falleció en Santander, donde pasó los últimos años de su vida, el 9 de julio de 1989.

Obispo Auxiliar de Sevilla (1960) con residencia en Jerez, fue nombrado para nuestra Diócesis en 1968. Nació en Baquio (Vizcaya) el 23 de mayo de 1917, cursó los estudios sacerdotales en Comillas; fue en Vitoria profesor del Seminario, consiliario de la Juventud Católica, director de Cursillos de Cristiandad y magistral.
En el Vaticano II dirigió las relaciones con los periodistas de España. En nuestra Diócesis estableció diez Zonas Pastorales y reestructuró los arciprestazgos, trasladó a Madrid los estudios teológicos y formó el segundo Consejo Presbiteral. Al tiempo que Obispo de Santander fue Administrador Apostólico de Bilbao, y tuvo como Obispo Auxiliar en nuestra Diócesis a Monseñor Don Rafael Torija de la Fuente. Pasó a Córdoba en 1972 ya Pamplona en 1978. En marzo de 1993 el Santo Padre aceptó su renuncia de la archidiócesis de Pamplona presentada por razones de edad.

Natural de Valencia, donde nació el 16 de enero de 1915. Siendo estudiante de la universidad ingresó en el seminario. Fundó en Salamanca el Colegio de El Salvador para vocaciones tardías, dirigió en Valencia el Convictorio, y en Madrid el Secretariado Nacional de Seminarios.
Nombrado Obispo de Santander, fue consagrado en la Catedral el 15 de agosto de 1965. Emprendió una renovación total en la Diócesis: en lo pastoral y en el personal de Curia, Seminario y servicios parroquiales, pero su muerte prematura en accidente de carretera le impidió continuar la renovación proyectada. Participó en la última sesión del Vaticano II. Constituyó el primer Consejo Presbiteral de la Diócesis.

Nació en Bilbao el13 de julio de 1902, cursó todos los estudios sacerdotal es en la Universidad de Comillas, fue canónigo y vicario general de Vitoria, y profesor de Periodismo y de la Universidad de Verano de Santander. En 1954 fue nombrado Obispo Coadjutor de Badajoz y el 27 de enero de 1962 fue elegido Obispo de Santander. Dimitió, por motivos de enfermedad, en enero de 1965, quedando unos meses como Administrador Apostólico. Participó en el Concilio Vaticano II.
Promovió en la Diócesis la Acción Católica, Cáritas Diocesana, la Catequesis, la Acción Social y reorganizó la Administración Económica. Entre sus publicaciones destacan “Apostolado de los seglares”, “Círculos de estudios sociales” y “Personalidad y comunidad’. Vivió retirado en Sopelana (Vizcaya) y allí murió el 25 de diciembre de 1985.

Siendo párroco de Irún, fue nombrado Obispo de Santander. Nació en Azcoitia (Guipúzcoa) en 1880 y estudió en la Universidad de Comillas. Promovió la Acción Católica especialmente la de jóvenes, la Catequesis parroquial; reedificó el seminario de Monte Corbán y la Catedral, destruida en el incendio de 1941; coronó la imagen de La Bien Aparecida; publicó notables Cartas Pastorales y celebró una Asamblea sacerdotal.
En su Pontificado fueron revisados los límites de la Diócesis, que aumentó en doscientas parroquias, y tuvo como Obispo Auxiliar a Don Doroteo Fernández Fernández. En la guerra civil estuvo en prisión y en exilio de 1936 a 1937.

Era Administrador Apostólico de Calahorra, consagrado Obispo en 1913, cuando fue preconizado en 1920 Obispo de Santander. Nació en Hortezuela de Océn (Guadalajara) en 1864. Fue ecónomo, canónigo magistral de Soria y maestrescuela de Calahorra.
Como Obispo de Santander gozó de una popularidad extraordinaria entre toda clase de gentes. Su afabilidad en el trato, sus paseos y encuentros con el pueblo, su forma de Visita Pastoral le hicieron popularmente querido. Fomentó la devoción a los Santos Mártires y celebraba su fiesta con gran esplendor y procesión marítima. Falleció el 10 de julio de 1927.

Era natural de Peromingo (Salamanca), doctor en Teología por la universidad salmantina, lectoral de León, orador elocuente, escritor y austero asceta.
En su pontificado se declaró el patrocinio de la Bien Aparecida y se establecieron los PP. Trinitarios en Somahoz. Celebró el primer Sínodo de la Diócesis. Mejoró la Catedral y amplió el Seminario, edificó el Palacio Episcopal, revisó el plan parroquial de toda la Diócesis, aumentó notablemente el número de comunidades religiosas.
En su tiempo se inauguraron el Seminario Pontificio de Comillas y la abadía cisterciense de Cóbreces. Falleció el19 de septiembre de 1920.

Nació en Sevilla en 1838, obtuvo la licencia de Teología en el colegio de San Alberto de aquella ciudad, fue párroco, profesor de Teología y canónigo en Cádiz, donde en 1875 recibió la consagración episcopal para esta sede de Santander.
Fundó el Boletín Eclesiástico, trajo a la Diócesis varias comunidades religiosas, realizó obras muy importantes en el Seminario y envió a Roma nueve seminaristas, como ensayo del futuro Colegio Español. León XIII le trasladó a la sede de Cádiz en 1884 y falleció en 1898.

Natural de San Pedro de Cornazo (Pontevedra), estudió Teología y Cánones en Santiago y fue rector del Seminario. Después de haber sufrido destierro por defender los derechos de la Iglesia, fue lectoral y chantre de Compostela.
Siendo Obispo de Santander participó en el Vaticano I. Estableció cinco parroquias en la Capital, que tenía hasta entonces solamente una, la Catedral. Falleció el 21 de marzo de 1875.

Tras seis años de sede vacante en aquella inestabilidad política, fue elegido por Pío IX Obispo de Santander cuando contaba 68 años de edad. Había nacido en Cabanelas (Orense), y fue arcediano del Cabildo de Alcira.
Es el fundador del Seminario de Monte Corbán. En 1852 estableció allí los estudios eclesiásticos, reconstruyendo el antiguo monasterio de Jerónimos. Cuando tenía 79 años, le fue aceptada por la Santa Sede su renuncia a la Diócesis y se retiró al convento de Las Caldas, donde falleció el 19 de diciembre de 1863.

Natural de Avilés, vistió el hábito de la Merced, estudió en Salamanca, Roma y Santiago de Compostela, y era Maestro en Hebreo y Griego, que enseñó como catedrático por oposición en Roma y en Santiago.
Fue Obispo de Ibiza en 1826 y de Santander tres años más tarde. Fue muy constante en la Visita Pastoral y se distinguió por su amor a los pobres.

Nació en Val de Santo Domingo (Toledo), fue magistral de Segovia y Cartagena y penitenciario de Toledo.
Después de regir la Diócesis nueve años, pasó a la de Málaga en 1829 y allí falleció al año siguiente.

Nacido en Luarca (Asturias), estudió en Alcalá, Salamanca y Ávila. Fue magistral de Oviedo y Arcediano de Grado.
Fundó el Hospital de San Rafael y la Casa de Recogidas de Santa María Egipcíaca. Pasó a la Cripta la parroquia de la Catedral, embelleció ambos templos y proclamó Patronos a los Santos Mártires. En la Guerra de la Independencia fue Regente de Cantabria.

Nació en Poza (León) y estudió en la Universidad de Salamanca. Doctoral de Ciudad Rodrigo 22 años. Allí fue consagrado Obispo de Santander.
Dictó los primeros Estatutos del Cabildo. Fundó y dotó una Casa de Expósitos en esta Capital y mereció el título de particular Bienhechor.

Nacido en Madrid y canonista por Alcalá, era abad de la Colegiata de Santander desde 1735. Había trabajado mucho por la erección de la Diócesis. Aunque había renunciado a otras mitras, aceptó de Benedicto XIV la de Santander.